GOBIERNO CORPORATIVO COMO MOTOR DE VALOR COMPARTIDO

La gobernanza es nuestra base para crear confianza, sostenibilidad y ventaja competitiva a largo plazo.

Nuestra Filosofía de Gobierno

Nuestra estructura de gobierno va más allá del cumplimiento regulatorio. Está diseñada para proteger los intereses de nuestros inversionistas, fortalecer la confianza con emisores y asegurar que cada decisión contribuya a nuestra misión de invertir para mejorar vidas y proteger el planeta. Nuestro modelo se basa en una voz independiente que transmite transparencia, ética y valor compartido.

Transparencia

Ética

Sostenibilidad

Valor Compartido

Estructura de Gobierno Corporativo

Actores Clave

Junta de Accionistas

Órgano supremo de decisiones estratégicas.

Junta de Accionistas

Seis miembros, cinco independientes. Visión estratégica, evaluación ESG, supervisión de riesgos y gestión de impacto.

Junta de Accionistas

Operativiza bajo lineamientos del Directorio. CEO y ejecutivos nacionales con mandato claro y plan de sucesión

Comites

Comité de
Auditoría Interna

Comité de Gestión
Integral de Riesgos

Comité de
Inversión

Comité de
Tecnología

Comité de
Gobernanza

Comité de
Talento Humano

Nuestra Filosofía de Gobierno

En Capital + SAFI, entendemos la gobernanza como una herramienta estratégica para impulsar la sostenibilidad y generar valor compartido. Adoptamos un modelo integral basado en tres funciones clave: supervisión, implementación y control, lo que nos permite gestionar de forma efectiva los impactos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

La Junta Directiva juega un rol activo en la supervisión de estos temas, respaldada por los Comités de Riesgos e Inversión, que analizan los asuntos materiales y aseguran una visión técnica y especializada. A través de reportes periódicos, promovemos decisiones informadas, alineadas con nuestra estrategia, nuestros valores y una visión de largo plazo

Los riesgos y oportunidades climáticos son discutidos por el Directorio y sus comités Se integra el cambio climático en el marco estratégico de la empresa.
• Se integra el cambio climático en el marco estratégico de la empresa.
• Existen dos Task Forces climáticos: uno para inversiones y otro para operaciones

Gobierno en Acción

Capital + SAFI ha institucionalizado una gobernanza climática robusta basada en los estándares TCFD, donde:

En Capital + SAFI contamos con una estructura robusta para la gestión del cambio climático, que articula responsabilidades claras desde el Directorio hasta los equipos técnicos. Este modelo garantiza una integración efectiva de los riesgos y oportunidades climáticas en la estrategia de inversión y operación

El Directorio y los Comités supervisan la estrategia climática y revisan métricas, metas y riesgos clave

La Gerencia General coordina el monitoreo estratégico y delega la gestión operativa a los líderes de inversión y finanzas.

Los Gerentes de Área implementan políticas, aseguran recursos y reportan avances o desvíos.

Equipos Climate Task Force analizan riesgos y oportunidades en inversiones y operaciones.

Gestión de Riesgos y Auditoría Interna garantizan control, coordinación y evaluación independiente

Este modelo asegura una gobernanza climática eficaz, alineada con la sostenibilidad y la creación de valor compartido.

Ética
Código de Ética: Aplica a todos los colaboradores y directores. Mecanismo anónimo de denuncias y ética organizacional. Cero casos de corrupción, fraude o acoso laboral en 2024. Multas regulatorias reportadas de forma transparente.

Seguridad y Privacidad
Infraestructura de Centro de Procesamiento Alterno (CPDA). Accesos controlados vía VPN, MAC, MFA y políticas robustas. 0 incidentes de pérdida de datos o ciberataques en 2024.

Compromiso con la Mejora Continua

Gobernanza como Estrategia de Crecimiento

La estrategia de gobernanza de Capital + SAFI refleja nuestra dedicación a la innovación, el liderazgo ético y el éxito sostenible. Al priorizar la transparencia, la sostenibilidad y la creación de valor compartido, seguimos marcando hitos de excelencia en la industria de asset management. Conoce más sobre nuestro modelo en el estudio de caso de Harvard Business School

Volver arriba

5. Disbursement for the purchase of the value

With the approval of the Investment Committee, receipt of the issuance documentation and the risk rating, the disbursement proceeds!

4. Investment Committee Approval

The Due Diligence process is reflected in an evaluation report that is sent to the Investment Committee for consideration of the operation.

3. Due Diligence

3.1.Issuance of securities:

It is important to have all the necessary documentation to carry out the issuance of securities. For this activity they have the support of the Capital Legal Area +SAFI.

3.2 Risk Rating:

The potential issuer must request the Risk Rating report from a rating agency authorized by the ASFI.

2. Negotiation of Terms and Conditions

2.1. The signing of the agreement of wills agreement is required.

2.2. Preparation of terms and conditions of a potential issue / investment

1. Initial Visit

In this first meeting we want to know your business, strategy and projections and we send an initial request for information.

5. Desembolso por la compra del valor

¡Con la aprobación del comité, recepción de la documentación de emisión y la calificación de riesgo se procede con el desembolso!

4. Consentimiento del Comité de Inversión

El proceso de Due Diligence se refleja en un informe de evaluación que es enviado a nuestro Comité de Inversión para la consideración de la operación.

3. Due Diligence

3.1. Emisión de título valores:

Es importante contar con toda la documentación necesaria para realizar la emisión de títulos valores. Para esta actividad tienen el apoyo del Área Legal de Capital +SAFI. 

3.2 Calificación de Riesgo:

El potencial emisor debe solicitar el informe de Calificación de Riesgo a una calificadora autorizada por la ASFI.

2. Negociación de Términos y Condiciones

2.1 Se requiere la Firma del convenio acuerdo de voluntades.

2.2 Elaboración de términos y condiciones de una potencial emisión.

1. Visita Inicial

En esta primera reunión queremos conocer su negocio, estrategia y proyecciones y les hacemos llegar un requerimiento inicial de información.